Ir al contenido principal

La necesidad del periodismo de ideas




Nuevas formas de pensamiento y nuevos modos de lo pensable son creados bajo el apremio explícito de una historia.
Cornelius Castoriadis


Durante la ocupación nazi, Albert Camus dirigió en Francia Combat, un diario que permitió el magnífico encuentro de noticias e ideas. No era un medio en el cual se fomentaran la ira ni, menos aún, ese conformismo que, sin pudor, promovían los colaboracionistas. Habiendo nacido bajo el signo de las censuras, la libertad se constituyó en su valor capital. Pero esa resistencia frente a la barbarie del fascismo no era lo único que interesaba. En septiembre del año 1944, cuando no había cesado el horror de la Segunda Guerra Mundial, ese filósofo y escritor razonó acerca del periodismo. Demandó entonces que los hechos noticiosos sean acompañados de comentarios, reflexiones tanto morales como políticas. Era un aporte que se debía realizar en favor del público, pues, contando sólo con datos, una comprensión adecuada del presente resultaba muy difícil.
La necesidad de tener un periodismo crítico, renuente a las simplezas y los sometimientos, ha procurado ser satisfecha por diferentes intelectuales. En efecto, este compromiso se puede advertir gracias a las intervenciones de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Raymond Aron, Hannah Arendt y Umberto Eco. Son algunas de las personas que concibieron la prensa como un espacio en el cual se pudiese también pensar sobre lo informado cotidianamente. Sucede que, si bien muchos de los acontecimientos políticos, económicos y hasta culturales parecieran tan corrientes cuanto irrelevantes, es posible su consideración desde otra perspectiva. Me refiero al acercamiento conceptual, a los razonamientos que posibilitan un mejor entendimiento de todos esos fenómenos. Es cierto que, a veces, la racionalización se torna compleja porque percibimos genuinos disparates, cuyos protagonistas pueden ser oficialistas u opositores; sin embargo, el esfuerzo de ahondar al respecto jamás será contraproducente.
No se debe creer que la vanidad conduce a ese tipo de prácticas periodísticas. Puede haber casos de meditadores que anhelen las alabanzas del semejante; con todo, hay otras motivaciones. Ortega y Gasset, por ejemplo, escribía para el diario porque encontraba que era la mejor forma de contribuir al progreso del ciudadano español. Así, más lectores podían aproximarse a la filosofía, notar que sus teorías y sistemas no se destacaban por la inutilidad. Era una vía que hacía posible la crítica de orden social, los cuestionamientos imprescindibles para no eternizar el error. Fue lo que, a fines del siglo XIX, junto con varios compañeros de generación, acometió Unamuno para producir una verdadera transformación en su país. Ha sido igualmente la línea de Alcides Arguedas y, entre otros autores, Franz Tamayo, quienes prestigiaron al periodismo boliviano de su época.
El panorama que contemplamos hoy conduce al desaliento. No niego que haya todavía sujetos a quienes atraiga esa clase de periodismo y, por ende, lo practiquen, deparándonos producciones sobremanera valiosas. Empero, la norma es toparse con diarios, canales de televisión y radios en donde no tenga cabida el pensamiento, sino las ocurrencias. En lugar de informar con cierta profundidad, muchos prefieren las divulgaciones estridentes, livianas, incapaces del menor estímulo intelectual. Entiendo que, por temas comerciales, la frivolidad y el entretenimiento deban tener espacio en esos medios; no obstante, nada favorable surge del desprecio a las ideas. Pensemos en que, según Aristóteles, no somos únicamente animales; tenemos asimismo una razón susceptible de ser alimentada.

Nota pictórica. Pierrot es una obra que pertenece a Juan Gris (1887-1927).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Les presento mi nuevo libro: «Escritos anti-Morales. Reflexiones de un opositor liberal»

- Prólogo de Manfredo Kempff Suárez - Conocí a Enrique Fernández García en La Paz, hace un par de años, por intermedio de Mariano y Fernando Baptista Gumucio, naturalmente que en algún acto cultural que hoy no recuerdo. «Este es un joven cruceño, lleno de inquietudes y talento, que promete muchísimo», me dijo Mariano, con agregados complacientes de nuestro querido y extrañado Fernando, fallecido hace poco. Si los Baptista Gumucio afirmaban eso, por algo sería. Y en efecto, poco después, leyendo algunas notas de Enrique, me sorprendí por su estilo impecable y culto, y por sus enormes conocimientos filosóficos, jurídicos, históricos y literarios. Pero, además, por su capacidad de análisis y de interpretación de las cosas, hecho poco frecuente en Bolivia. Los estudios de Derecho, la cátedra universitaria, la actividad periodística, su inquietud política, pero sobre todo su infinidad de lecturas, nos señalan que, como afirmaban quienes lo conocieron antes, estábamos fren

Vida y obra de Manfredo Kempff Mercado

      Fue un caso extraordinario de entusiasmo y amor hacia la filosofía. Augusto Pescador   1. Aspectos biográficos   Manfredo Kempff Mercado nació el 8 de enero del año 1922 en Santa Cruz de la Sierra. Fue hijo de un médico alemán, Francisco Kempff, y una dama cruceña, Luisa Mercado, quienes tuvieron cinco hijos, los que realizaron aportes de importancia a la sociedad. A propósito, se destaca lo hecho por Enrique, hermano mayor de Manfredo, pues debe ser considerado como uno de los principales escritores del siglo XX en Bolivia. Asimismo, se resalta la figura de Noel, importante biólogo que, trágicamente, fue fatal víctima del narcotráfico, desencadenando una indignación ciudadana que sirvió para repudiar a los que incurrían en esos hechos ilícitos. Nuestro pensador obtuvo su bachillerato en el Colegio Nacional Florida. Luego, contando veintidós años, se tituló de abogado gracias a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su tesis, defendida el 30 de diciembre de 19

Manfredo Kempff Mercado, un héroe del pensamiento

- - Sencilla y deleitable tarea hablar de los triunfadores, porque exaltando sus proezas es como si buscáramos estímulo para el propio ascenso. Fernando Diez de Medina - La vida, pensamiento y obra de algunos individuos sirven para confirmar vocaciones que, por distintas razones, pueden permanecer oprimidas hasta el último estertor. Es una interpelación que se nos hace, un llamamiento del cual la menor evasiva resulta incalificable. No se trata de copiar al que haya logrado concentrar nuestras atenciones, pues, con escasas salvedades, las reproducciones en este ámbito son defectuosas. Los siglos están colmados de mortales que han pretendido emular, sin éxito, a quienes alcanzaron la cima. Son incontables las caricaturas, esos bufones que, privados de originalidad, estudian gestos, poses e ideas del prójimo para simular excepcionalidad. Ellos no contribuyen al homenaje que debe rendirse a los grandes individuos, menos todavía si descollaron por sus reflexiones. Porque éstos me